lunes, 29 de septiembre de 2014


Moisés Castillo Ocaña 

Moisés Castillo

Nació en la Chorrera, población cercana a la capital, el 18 de diciembre de 1899. Hijo del educador Leopoldo Castillo. Hizo estudios primarios en la escuela de su villa natal y en la anexa del Instituto Nacional, donde siguió también los secundarios. Vivió en su pueblo la mayor parte de su vida, y en él era corresponsal de La Nación, de Panamá, en cuyo periódico publicaba poesías y prosas desde 1921.
Desempeñó, en su pueblo natal, cargos diversos de la administración pública. Fue, asimismo, miembro del Ayuntamiento Provincial de Panamá. Propietario del periódico literario Miscelánea, desde 1942. A él se debe el Premio Ricardo Miró, que tanto ha significado y estimulado la literatura de Panamá.
En 1937 se manifestó como un gran prosista de narraciones costumbristas. Años antes -en colaboración con su hermano Félix Ricaurte- había escrito libros como Fiestas escolares, que fue premiado con diploma de honor en un concurso en Cuba, en 1938. Su libro de poemas más significativo fue Romances de Mi Tierra (1939), que obtuvo el mismo galardón, en concurso de la Biblioteca Santiago Alvarez, de Matanzas, en 1940. En este mismo año, el Gobierno de Panamá premió su Himno de la paz en concurso convocado para cumplir acuerdo de la VIII Conferencia Panamericana de Lima. En 1950, Panamá le rindió un homenaje nacional. Murió el 22 de julio de 1974.

Obras: - Breviario Lírico (1925)
          - Fiestas Escolares (1927)
          - Sendas Hermanas (1932)
          - Allá Onde Uno (1946)
          - Escena y Lectura (1949)
          - Romances de Mi Tierra (1939)
          - La Canción del Camino (1954) 
          - Los Caminos del Agro (1960)

Atte. Camila Angell 10 A # 1 

Dato interesante sobre nuestra lengua

¿Ha reflexionado alguna vez sobre la lengua que habla?, Si la respuesta es positiva, seguramente las preguntas que se habrá hecho pueden ser las siguientes: ¿De dónde proviene? ¿Cómo se integró? ¿Que relaciones tiene con otros idiomas? ¿Quiénes la hablaron primero? ¿Cómo ha evolucionado?, Etc. Estas interrogantes que aún están sin respuesta, y muchas más, intentaré explicárselo conforme adentramos en el tema.
Orígenes Los orígenes de nuestra lengua se remontan muchos siglos antes de nuestra era. Se supone que los primeros habitantes de lo que hoy es la península ibérica (España y Portugal), se establecieron a los lados de los Pirineos (cadena montañosa entre Francia y España). Estos grupos humanos hablaron una lengua que sobrevive en el idioma vasco (Se habla vasco en Vasconia, región de España).
En otra región geográfica -Costa de Levante- se establecieron los Iberos, de cuyo nombre tomó el propio la península. Su cultura probablemente provenía de las costas africanas. Tartesios La civilización Tartesia - influida por comunidades étnicas venidas de Orientes - se estableció en lo que actualmente es la región sur de Portugal y la parte baja de Andalucía. Se sabe que tal cultura predominó durante muchos siglos.


Lorena Vega 10A #30 
"La literatura es siempre una expedición a la verdad." Franz Kafka
-Daniela Vega #29

Frases para darnos ánimos a seguir estudiando compañeras !


JUVENTUD EN ÉXTASIS

Es una obra que está basada en la historia de la vida de un joven estudiante que tiene que pasar por una enfermedad de transmisión sexual para darse cuenta de que su vida sexual la lleva de manera equivocada, en el proceso de su tratamiento médico conoce a la que después se convierte en su esposa.
En la vida de este muchacho los problemas no solo lo abarcan a él si no que también sé de cuenta que desde el noviazgo de sus padres comenzaron los problemas, después su separación y por último su rencuentro, siendo este último el más satisfactorio ya que él siempre supo que su padre estaba muerto y cuando lo conoce se sorprende tanto.
En el transcurso de su tratamiento cambian muchas cosas dentro de él, como su concepto del aborto, de la mujer, del amor, la sexualidad, del matrimonio, a conocer el verdadero enamoramiento, a conocer a su madre, a dejar que sus sentimientos afloren sin reprimirlos y una de las cosas más importantes que aprende es a conocer lo que verdaderamente es hacer el amor, una frase que estaba demasiado en su vocabulario, pero que nunca antes había sabido lo que esto significaba.

Lorena Vega #30 10A

domingo, 28 de septiembre de 2014

Ignacio de Jesús Valdés

  • Nació en Santiago de Veraguas el 6 de junio de 1902 y murió en Panamá el 30 de junio de 1959. Periodista y literato. Se educó en el Colegio de La Salle. Jefe de redacción de El Panamá-América.

  • Entre sus obras se destacan: Vibraciones; Cuentos panameños de la ciudad y el campo; Panameños, cultura y docencia; Sangre criolla; Alma ; Cuentos del Carnaval.
ATTE: ELIANNE PAULI

Escritor Panameño

Moisés Castillo Ocaña

Nació en 1899, en La Chorrera. Fue poeta, periodista y cuentista. Vivió muy ligado a su pueblo natal. Sus primeras publicaciones fueron en el campo de la poesía. Murió en 1947.
Obras:
- Allá onde uno (1946).
- Fiestas escolares (1937).

Yarelis Batista #3
"Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mi se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros"

-Jorge Luis Borges

 Atte: Jennifer López   #16

El amor

El Amor 



Muchos son los autores que, a lo largo del tiempo, han tratado de describir el amor sin ponerse del todo de acuerdo. Y es que el amor no resulta fácil de definir debido a que se trata de un fenómeno complejo y con muchas facetas que, además, se experimenta en una gran variedad de relaciones muy diferentes entre sí.
El amor no es simplemente que alguien te guste mucho más que los demás, sino un sentimiento diferente. Por ejemplo, cuando alguien te gusta  respondes afirmativamente a frases como "es la clase de persona que me gustaría ser", mientras que cuando amas a alguien te identificas más con frases como "si no pudiera volver a ver a esta persona me sentiría muy infeliz", o "creo que puedo confiarle a esta persona prácticamente todo", lo cual indicaría un gran nivel de intimidad emocional con alguien. Por tanto, en el amor se da un fuerte sentimiento de apego hacia la persona amada y un alto grado de intimidad emocional.
Cuando se utilizan cuestionarios de este tipo, tanto hombres como mujeres responden de formas muy parecidas, lo cual indica que ambos sexos viven el amor de modos similares.
ATTE. Ana Gabriela Rebolledo #24

Ignacio de Jesús Valdes


Ignacio de Jesús Valdes 


Ignacio de Jesús Valdés. (Periodista y escritor). Nacido en Santiago de Veraguas el 6 de julio de 1902. Falleció en Ciudad de Panamá el 30 de junio de 1959.  Se graduó de Perito Mercantil y de Bachiller Moderno en el Colegio de la Salle en 1921, pero después de esa fecha se dedicó al periodismo, fue Jefe del diario Panamá América, Cónsul General de Panamá en Londres y Jefe del Departamento de Prensa y Radio del Ministerio de Gobierno. Desde mucho años, mantuvo en diferentes periódicos su columna Vibraciones y un radio-periódico del mismo nombre.  De las evidentes virtudes del sin par "Nacho" nos parece que la que lo califica con acentos más peculiares, la que lo retrataba más hondamente en su modo íntimo y real de ser, era su apego a lo nuestro: su cariño a la tierra de donde vino... Su amor a la patria, de la que hizo el altar de sus mejores inquietudes. Dentro de su vasta obra periodística y literaria siempre vimos presente el sello de su preocupación por lo panameño. Todos sus cuentos son un canto a la tierra, un descubrir las características que nos son peculiares, presidida su obra en conjunto por el afecto a nuestras cosas y a nuestras gentes. Obras: Vibraciones, Cuentos panameños de la ciudad y el campo, Panameños, Cultura y docencia, Sangre criolla, Alma, Cuentos del Carnaval. 

ATTE. Ana Gabriela Rebolledo #24

viernes, 26 de septiembre de 2014

MOISES CASTILLO

MOISES CASTILLO
(1899-1974)

Moisés Castillo
Nació en la Chorrera, población cercana a la capital, el 18 de diciembre de 1899. Hijo del educador Leopoldo Castillo. Hizo estudios primarios en la escuela de su villa natal y en la anexa del Instituto Nacional, donde siguió también los secundarios. Vivió en su pueblo la mayor parte de su vida, y en él era corresponsal de La Nación, de Panamá, en cuyo peródico publicaba poesías y prosas desde 1921.
Desempeñó, en su pueblo natal, cargos diversos de la administración pública. Fue, asimismo, miembro del Ayuntamiento Provincial de Panamá. Propietario del periódico literario Miscelánea, desde 1942. A él se debe el Premio Ricardo Miró, que tanto ha significado y estimulado la literatura de Panamá.
En 1937 se manifestó como un gran prosista de narraciones costumbristas. Años antes -en colaboración con su hermano Félix Ricaurte- había escrito libros como Fiestas escolares, que fue premiado con diploma de honor en un concurso en Cuba, en 1938. Su libro de poemas más significativo fue Romances de Mi Tierra (1939), que obtuvo el mismo galardón, en concurso de la Biblioteca Santiago Alvarez, de Matanzas, en 1940. En este mismo año, el Gobierno de Panamá premió su Himno de la paz en concurso convocado para cumplir acuerdo de la VIII Conferencia Panamericana de Lima. En 1950, Panamá le rindió un homenaje nacional. Murió el 22 de julio de 1974.

Obras de Moisés Castillo

TítuloAño
Breviario Lírico. Tip. Henry, Panamá.1925
Fiestas Escolares. Imprenta Nacional, Panamá.1927
Sendas Hermanas. Escuela Tip. Salesiana. Panamá.1932
Romances de Mi Tierra. Talleres Tip. de Educación Primaria, Ambato, Ecuador1939
Allá Onde Uno. Imprenta La Nación, Panamá.1946
Escena y Lectura (verso y prosa). Imprenta Nacional, Panamá.1949
La Canción del Camino. Imp. Nacional, Panamá.1954
Los Caminos del Agro. Imp. Nacional, Panamá.1960

Entre las poesías de Moisés Castillo podemos mencionar las siguientes:

La Balada de Sor Tristeza (1926)
Una Noche de San Juan (1937)
La Embarra (1937)
Cumbia (1938)
Motivo de Tamborito (1938)
Romance de la Bella Anadiomena (1938)
Refranes de Por Alla (1939)
Canta Rumba, ¡Jupi!, Negro... (1940)
Romance de las Carretas Aguadulceñas (1941)


ATTE: Nancy S. Candel #6

Luisita Aguilera Patiño


Es una autora panameña de literatura infantil y juvenil, nació en Antón, provincia de Coclé, República de Panamá, el 19 de agosto del año 1914. Obtuvo el título de Dra. en Filosofía mención en Filología. Impartió clases de lengua y literatura españolas en la Universidad de Panamá y en el Instituto Nacional. Se dedicó al estudio de la toponimia panameña, la lexicografía y el folclore nacionales.

Es la autora de El secreto de Antatura, novela dirigida a la juventud y ganadora del tercer lugar del Premio Ricardo Miró en 1949. Esta novela trata de la historia del guerrero indígena, Paris, cuya vida recrea con la finalidad de acercar a la memoria actual a personajes de la época prehispánica. 

Entre sus obras se destacan también:
  • Leyendas panameñas 
  • Tradiciones y leyendas panameñas
  • El Panameño visto a través de su lenguaje.



Atte:
Marianna Calcagno Burillo

jueves, 25 de septiembre de 2014

La Confianza

La Confianza



El término confianza se refiere a la opinión favorable en la que una persona o grupo es capaz de actuar de forma correcta en una determinada situación. La confianza es la seguridad que alguien tiene en otra persona o en algo. Es una cualidad propia de los seres vivos, especialmente los seres humanos, ya que aunque los animales la posean, estos lo hacen de forma instintiva, al contrario que los humanos, que confían conscientemente. Al ser algo que se hace consciente y voluntariamente, supone trabajo y esfuerzo conseguirla. A pesar de que sea costoso llegar a ella, se caracteriza por ser una emoción positiva.

ATTE. Ana Gabriela Rebolledo #24

miércoles, 24 de septiembre de 2014



Muchos estudiantes toman al estudio como un líquido que hay que tragar, y no como un sólido que debe masticarse. Luego se preguntan por qué proporciona tan poco nutrimento real.

                           - S. Harris

Atte: Alejandra Marulanda S. 
              #18 

Los Valores



Los Valores 

 

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.
Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.
Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.
Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.
Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.
Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros.
En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus objetivos.
Es decir, los valores ogeneracionalesse deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus enunciados generales.

Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.
ATTE. Ana Gabriela Rebolledo #24

lunes, 22 de septiembre de 2014

Juventud en Éxtasis



"Juventud en Éxtasis"

Escrito por Carlos Cuauhtémoc Sánchez

       

Este segundo libro titulado juventud en éxtasis 2 nos muestra la conducta referidos al sexo y la sexualidad de los jóvenes en la actualidad, tocando temas como Noviazgo, Confusión Sexual, Embarazo no deseado, Decepción, Masturbación, Libertinaje Sexual, Promiscuidad venérea, Homosexualidad, Dignidad Sexual, etc.
Este libro nos muestra las conductas mal orientadas de los jóvenes, ya que todo joven a cierta edad empieza explorar nuevas sensaciones que cuado no están bien encaminadas se dan los excesos tal como lo demuestra en este libro.
Este libro también proporciona a los jóvenes armas para decir no a las presiones sociales y tomar mejores decisiones sobre sus relaciones íntimas, y así no caigan en el libertinaje.
Esta novela cautivadora, explica con claridad como fundamentar una relación amorosa constructiva, y propone una visión moderna del sexo prematrimonial que conserva los valores fundamentales que toda persona debe tener y aplicarlo en la vida real.
Esta es una obra literaria digna de análisis. Ya que cada tema que se toca en esta obra son temas muy reales y que muchas veces no se muestra, siendo de esta manera comportamientos repetitivos pero ocultos.


ATTE. Ana Gabriela Rebolledo #24

lunes, 1 de septiembre de 2014

Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres.
-Pitágoras 

Yarelis Batista #3

lunes, 25 de agosto de 2014

Nuestra charla sobre los extraterrestres

Conspiración extraterrestre




En la cultura popular y en la ufología, se denomina extraterrestre a todo ser vivo originario de algún sitio del Cosmos ajeno a la Tierra o a su atmósfera.
Aunque la palabra extraterrestre se emplea para todo aquello que es ajeno a la Tierra, la mayor parte de las personas sólo la tiene en cuenta al referirse a los seres provenientes del espacio exterior. Por lo general, la vida extraterrestre inteligente se asocia al fenómeno ovni.

Una teoria :
Una teoría de la conspiración del ocultamiento extraterrestre es cualquiera de las numerosas teorías de conspiración que argumentan que la verdadera evidencia de los objetos voladores no identificados como visitantes extraterrestres está siendo reprimida por diversos gobiernos de todo el mundo.

 ATTE. Maria Sofia De  Gracia # 8

Mi Charla- Los extraterrestres


los extraterrestres


Actualmente se conceptualiza el fenómeno extraterrestre usando diferentes perspectivas:
  • Como un fenómeno del que no se tiene evidencia, pero que se puede manejar de manera rigurosa usando el método científico (astrobiología y «ufologíaprocientífica»).
  • Como un hecho que se acepta como real y del que simplemente se debe acumular evidencia para convencer a todos los no creyentes (ufología «popular» o «comercial», llamada «ufología acientífica»).
  • Como un fenómeno paranormal dentro del ocultismo (teoría menos aceptada por la ciencia ortodoxa y la mayoría de los ufológos, ya que carece de objetividad científica).
Los enfoques de la ufología acientífica son tan variados, como las opiniones de los que proponen las teorías. Sobra decir que dichos enfoques no gozan de ninguna aceptación científica, y solamente la astrobiología y la ufología procientífica se acercan a la noción de ciencia, sin llegar a ser aceptadas por completo en forma generalizada.
En el contexto de la astrobiología, existen esfuerzos de investigación para intentar demostrar la presencia de vida en el cosmos, por ejemplo el llamado proyectoSETI, dedicado a rastrear el espacio con radiotelescopios, a la espera de captar alguna señal no natural o mensaje proveniente de seres inteligentes.
Según los escépticos y, a pesar de que mucha gente afirme supuestamente haberlos conocido o, incluso, ser uno de ellos, no existe en la actualidad ninguna prueba fiable que confirme la existencia de vida extraterrestre. Se sostiene que la mayoría de las pruebas aportadas son testimonios de supuestos avistamientos o raptos, o fotografías, que no representan por sí mismas evidencia irrefutable; con todo, un sector variable de la población (cambiante en función del país y la cultura) a lo largo del mundo, cree en la veracidad de las afirmaciones de muchos de los llamados testigos.
Actualmente, se asocia la idea de extraterrestre con la del fenómeno ovni, pero no siempre ha sido así. Y aunque el avistamiento de extraños vehículos y fenómenos aéreos es quizás muy antiguo (véase foo fighters y aviones fantasma), su asociación con los extraterrestres es históricamente muy reciente. Quizá el caso que llevó a asociar a los ovnis con los extraterrestres sea el caso de Kenneth Arnold, que afirmó haber avistado «platillos voladores» cerca del Monte Rainierel 24 de junio de 1947, en el estado de WashingtonEstados Unidos. Luego de hacer públicas sus afirmaciones, multitud de personas informaron haber sido testigo de avistamientos en los Estados Unidos, fenómeno que no ha cesado hasta el presente, y que se extiende a lo largo y ancho del planeta.
Cabe notar que, en esa época, ya existía un rico folclore sobre extraterrestres, producto de la popularidad de obras como La guerra de los mundos de H. G. Wells, la adaptación y emisión de esta por la radio a cargo de Orson Welles, algunas obras de Julio Verne, pero sobre todo, los «Pulps», en donde escritores luego célebres, vertían sus ideas sobre la vida en otros planetas, y sobre sus posibles atributos.

ATTE. Ana Gabriela Rebolledo #24

domingo, 17 de agosto de 2014

La Lectura

                                     


La lectura es la práctica más importante para el estudio. En las asignaturas de letras, la lectura ocupa el 90 % del tiempo dedicado  al estudio personal. Mediante la lectura se adquiere la mayor parte de los conocimientos y por tanto influye mucho en la formación intelectual.    Mediante la lectura se reconocen las palabras, se capta el  pensamiento del autor y se contrasta con el propio pensamiento de  forma  crítica. De alguna forma se establece un diálogo con el autor. Laín Entralgo definió la lectura como "silencioso coloquio del lector con el autor".    Se pueden distinguir tres clases de lecturas: una de distracción, poco profunda, en la que interesa el argumento pero no  el  fijar  los conocimientos; otra lectura es la informativa, con la que se pretende tener una visión general del tema, e incluso de un libro entero; y por fin, la lectura de estudio o formativa, que es la más lenta y  profunda  y  pretende comprender un tema determinado.    Los dos factores de la lectura son la velocidad y la  comprensión.  La velocidad es el número de palabras que se leen en un minuto y  suele  ser de 200 a 250 en un estudiante normal. La comprensión se puede  medir  mediante una prueba objetiva aplicada inmediatamente después  de  hacer  la lectura. Se suele medir de 0 a 10, y suele ser de 6 a 7  en  una  lectura normal. Es necesario que se evite siempre la lectura mecánica, es  decir, sin comprensión y se ponga esfuerzo por leer todo lo deprisa que se  pueda y asimilando el mayor número de conocimientos posibles.  Con  esto  se aumenta la concentración y mejora la velocidad de lectura  sin  bajar  la comprensión.    Si se quiere conseguir una gran velocidad de lectura, doblando o  triplicando la velocidad actual sin bajar la comprensión, se  debería  hacer un curso de lectura rápida, que mediante un entrenamiento  específico  se puede conseguir una gran velocidad, como la alcanzada por  el  presidente Kennedy que llegaba a las 1200 palabras por minuto.    Antes de empezar a estudiar una lección es conveniente hacer  una  exploración, es decir, observarla por encima, viendo de qué tratan las distintas preguntas, los dibujos, los esquemas, las fotografías, etc. De esta forma se tiene una idea general del tema. El segundo paso sería hacerse preguntas de lo que se sabe en relación al tema y tratar de responderlas. Así se enlazan los conocimientos anteriores con los nuevos.

ATTE. Ana Gabriela Rebolledo

#24

La lectura es la puerta a un mundo de aventuras y conocimiento, la llave es la disposición a practicarla.
-Anónimo.
ATTE: Elianne Pauli Quirós

martes, 12 de agosto de 2014

"Es mejor ser rey de tu silencio que esclavo de tus palabras." - William Shakespeare

domingo, 10 de agosto de 2014

No temas, porque yo estoy contigo; no te angusties, porque yo soy tu Dios. Te fortaleceré y te ayudaré; te sostendré con mi diestra. (Is. 41, 10)
 Ana Gabriela Rebolledo #24

sábado, 9 de agosto de 2014

“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. - Jorge Luis Borges.

ATTE: Elianne Pauli Quirós

lunes, 4 de agosto de 2014

La Oración

Mapa conceptual:




-Daniela Vega 

La Oracion

La oración
 
La oración es el constituyente sintáctico más pequeño capaz de informar o expresar por medio de un idioma la realización de un enunciado, esto es, revelar con palabras el contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición, una pregunta o, en general, un acto locutivo o de habla que incluya algún tipo de predicado o desarrollo sintáctico estructurado y completo, como por ejemplo en “Ese profesor ha enseñado bien la gramática a sus alumnos”. Se efectúa en un contexto y situación determinados y, con frecuencia, con el apoyo de otros códigos de signos no lingüísticos concurrentes, como los gestos.
Según la Fonología, las oraciones están delimitadas prosódica mente por pausas y una entonación determinada. La pausa inicial suele señalarse en la escritura con una mayúscula y, la final, con un punto o, más raramente, con coma o punto y coma.
Se diferencia de las frases en su completitud descriptiva y en que poseen estructura compleja o analítica, ya que expresiones como ¡alto!buenos díasno y las llamadas proformas poseen, sí, un sentido completo, pero no pueden denominarse oraciones a causa de su estructura simplificada o sintética o de su carácter sustitutorio.
Por otra parte, se usan a veces también los términos cláusulasuboraciónproposición (no en sentido lógico, sino gramatical) o nexus para designar un constituyente sintáctico semejante a la oración en su estructura, pero dependiente sintácticamente (las más de las veces a través de un nexo) de otra unidad oracional mayor en que se inserta o con la que se une o ayunta, respecto a la cual carece también de independencia semántica y fonológica, como en “Ella me dijo que ese profesor había enseñado bien la gramática a sus alumnos”, donde el nexo “que” une y subordina a la cláusula posterior (“...ese profesor [...] alumnos”) a la anterior (“Ella me dijo...”) formando una unidad superior compuesta de ambas cláusulas (o proposiciones, suboraciones, nexus) denominada por esto “oración compuesta”. Esta falta de autonomía es la principal diferencia de la cláusula, suboración, proposición o nexus respecto de la oración, que es una unidad completa e independiente, ya que la cláusula necesita o reclama relacionarse con otras cláusulas dentro de la oración compuesta y principal.
Una definición más tradicional y didáctica, pero más imprecisa, es la de que «oración es el conjunto de palabras que tiene sentido completo y autonomía sintáctica». Su fin es destacar el hecho de que la oración, práctica- o pragmáticamente, es el fragmento más pequeño del discurso que comunica una idea completa y posee autonomía e independencia (es decir, podría sacarse del contexto y seguir comunicando).
Debe tenerse en cuenta que, técnicamente, términos como enunciado, proposición y oración no son completamente sinónimos, ya que el primero se refiere más a aspectos pragmáticos, el segundo más a lógicos y semánticos y solo el último a puramente gramaticales.

Atte. Ana Gabriela Rebolledo

#24 

domingo, 3 de agosto de 2014

Siembra un pensamiento y segarás un deseo,
siembra un deseo y recogerás la acción,
siembra la acción y cosecharás una costumbre,
siembra la costumbre y segarás el carácter.     - Tihamer Toth
Yarelis Batista #3

"El amor de los jóvenes no está en el corazón, sino en los ojos."


Adriana Vega 

...

El que lee mucho y anda mucho , ve mucho y sabe mucho
-Miguel de Cervantes.
Anna Beiruti     #4
"Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso 
que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio"

-Federico García Lorca


ATTE: Jennifer López

Poema 20

De Pablo Neruda



Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada, 
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.» 

El viento de la noche gira en el cielo y canta. 

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 
Yo la quise, y a veces ella también me quiso. 

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. 
La besé tantas veces bajo el cielo infinito. 

Ella me quiso, a veces yo también la quería. 
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. 

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. 

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. 
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. 

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. 
La noche está estrellada y ella no está conmigo. 

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. 
Mi alma no se contenta con haberla perdido. 

Como para acercarla mi mirada la busca. 
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. 

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. 
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. 

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. 
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. 

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. 
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. 

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. 
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. 

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, 
Mi alma no se contenta con haberla perdido. 

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, 
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.



Atte. Alejandra Marulanda

"Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora."
- Proverbio Hindú


ATTE. Elianne Pauli Quirós

domingo, 27 de julio de 2014

Una sonrisa significa mucho.
Enriquece a quien la recibe; sin empobrecer a quien la ofrece.
Dura un segundo pero su recuerdo, a veces, nunca se borra.

Anónimo


ATTE. Alejandra Marulanda S.

lunes, 21 de julio de 2014


"Si un hombre cualquiera, incluso vulgar, supiera narrar su propia vida, escribiría una de las más grandes novelas que jamás se haya escrito." 
-Giovanni Papini 

Atte. Alejandra Marulanda Simmonds.

Escritores Romanticos Panameños



ATTE: Elianne Pauli Quiros


sábado, 12 de julio de 2014

Literatura Panameña

Rodrigo Miró

Fue un historiador, ensayista, docente universitario y crítico literario. Nació en la Ciudad de Panamá, el 3 de julio de 1912 y falleció en febrero de 1996. 
Profesión: Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de Panamá; Viceministro de Relaciones Exteriores; Redactor de Artes, Letras y Ciencias, página literaria de El Panamá América. 
Obras: 
Teoría de la patria 
Cien años de poesía en Panamá 
La literatura panameña, origen y proceso 
Aspectos de la cultura colonial en Panamá 

Galardones: Premio en el concurso de la Junta del Carnaval, con su trabajo La Pollera (1941), Premio Literario Ricardo Miró, sección ensayo con el libro De la vida intelectual en la colonia panameña (1942). 

“[La literatura] Es expresión de la vida social, trasunto de valores humanos, (...) un instrumento que ayuda a la mejor comprensión del ser íntimo de un pueblo”. – Rodrigo Miró



Gonzalo Fernández de Oviedo Valdés

Nació en Madrid en 1478 y murió en Valladolid en 1557. Fue un militar, escritor, cronista y colonizador español. Capitán de los ejércitos del emperador Carlos V, gobernador general o alcaide de la Fortaleza de Santo Domingo y La Española.
Obras:
El Claribalte.
Sumario de la Historia Natural
Tratado de Armas.
Reglas de la vida espiritual.
Libro de los Oficios.
Se caracteriza por el realismo y el naturalismo que transmiten sus escritos. Intenta describir la realidad tangible de manera objetiva y precisa, utilizando para ello una sintaxis sencilla.



ATTE: Alejandra Marulanda Simmonds.


x